Pilar Monsell en el Seminario de Cine Doméstico de la UCO

El 3 de mayo de 2022, se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, el Seminario «Cine Doméstico: Apropiación y Resignificación». Junto a Ignacio Alcalde y Juan De Dios López del Área de Antropología Social del Grado de Cine y Cultura, Pilar Monsell ha desarrollado la labor de Investigación, Asesoramiento Cinematográfico y Creación Audiovisual para «Conversaciones sobre cine doméstico: La colección de Pedro María de Rojas, Marqués de Tablantes (1947-1980)».

Un proyecto financiado por el VI Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia (UCO Social Innova) de la Universidad de Córdoba. Con el apoyo del proyecto I+D+I El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación PID2020-115424RB-i00, Convocatoria 2020 de proyectos de I+D+I, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Entrevista a DÚO PRISMÁTICAS en inquire.mag

Aitziber Olaskoaga y Pilar Monsell son dos cineastas que juntas han formado el Dúo Prismáticas para trabajar desde las artes vivas también el propio dispositivo cinematográfico. En febrero llegan a Madrid para formar parte del Ciclo de performances El Cine Rev[b]elado en el Centro de arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid. Hablo con ellas de este acontecimiento y también de sus distintas trayectorias y proyectos audiovisuales por separado.

https://inquiremag.com/pantalla-sonica-duo-prismaticas/?fbclid=IwAR1n5TMli2o1m5q-MjgLv9FQnb7WHVEDwfZHVrHoATQ6b7IsZ-VTRddH2DQ

«En defensa del cine documental andaluz de creación»

Un artículo de Pilar Monsell para el diario La opinión de Málaga, 07/02/22

«Soy una de esos 34 cineastas que se han unido recientemente en torno a la Mesa del Cine Documental Andaluz (ya formada en 2020) para defender la línea de documental de creación de las Ayudas a la Producción de Cine, una línea amenazada de muerte con el anuncio del borrador de la nueva normativa publicada por la Junta de Andalucía el pasado 17 de diciembre.

Nací en Córdoba, tengo ahora cuarenta y dos años y me dedico a esto desde hace más de quince. En 2006, tras terminar mis estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga y Fotografía Artística en San Telmo de Málaga, fui seducida por algunas de las películas que se habían producido desde el Máster de Documental de Creación de la UPF de Barcelona, en especial Monos como Becky (Joaquin Jordá, 1999) y En construcción (José Luis Guerín, 2001) y decidí desplazarme hasta allí para continuar mis estudios. Por aquel entonces, era imposible acceder a este tipo de formación en Andalucía, así que, como muchas otras aspirantes a cineasta, me mudé a Cataluña con el apoyo de una Beca de Especialización de Estudios Artísticos de la Junta de Andalucía que me permitió disfrutar del privilegio de dedicarme plenamente a ello durante dos años.»

+ Lee el artículo completo >> https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2022/02/07/defensa-cine-documental-andaluz-creacion-62371130.html

+ Más info sobre la Mesa de Cine Documental Andaluz >> https://mesadocumentalandaluz.es/

«Principio Máquina de Coser» se estrena en Madrid

https://ca2m.org/actividades/el-cine-revbelado-05

PERFORMANCE CINEMATOGRÁFICA. ESTRENO EN MADRID.

Domingo 13 de febrero 18:30h. Entrada libre hasta completar aforo. Al finalizar la sesión, las dos artistas mantendrán un encuentro con el público asistente.

Dúo Prismáticas (Aitziber Olaskoaga & Pilar Monsell).

El trabajo de las mujeres ha sido históricamente invisibilizado e infravalorado. La mayor parte de los trabajos textiles y relacionados con la costura los llevan a cabo mujeres con salarios bajos y en condiciones laborales precarias. A través del texto de Alexander Kluge, el Dúo Prismáticas recupera uno de los principios que dieron lugar al nacimiento del cinematógrafo para tratar de dar cabida a las posibilidades de un camino que nunca fue recorrido, porque, ¿qué hubiera pasado si aquella nueva máquina de proyección no hubiera excluido el uso de la costura? Con este proyecto, proponen construir un dispositivo artístico que permita combinar lo que antes se encontraba separado (cine y costura) y que pueda con ello dar luz sobre un espacio itinerante de enunciación, reivindicación, auto-representación y diálogo entre mujeres trabajadoras de distintos sectores industriales, especialmente del audiovisual y del textil.

Proyecto desarrollado en la Residencia BAICC de (S8) Mostra de cine Periférico de A Coruña y Acción Cultural Española en LIFT Toronto.

«Una revuelta sin imágenes» en la Competición Internacional del FIDBA Buenos Aires

«Una revuelta sin imágenes» (2020, 14 min, pilar monsell) formará parte de la sección competitiva internacional del cortometrajes de la próxima edición del FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, Argentina.

«»La ausencia de imágenes de aquellas mujeres que lideraron el levantamiento llevan a la cineasta a cuestionarse acerca de la sobre-representación de la figura femenina en el imaginario cordobés y poner en crisis el sentido de las imágenes femeninas populares más habituales. Es así como llega hasta el museo de Julio Romero de Torres, donde las conocidas pinturas del cordobés serán ahora filmadas y observadas por la mirada de mujeres de distintas generaciones cuyos cuerpos habitan el presente …»

«Una revuelta sin imágenes» en el Festival Pravo Ljudski de Sarajevo

In the first thematic programme titled Feminist Acts of Play and Imagination, feminisms open spaces to act, play, imagine and intimately question and repair. From A Revolt Without Images by Pilar Monsell (world premiere at DocLisboa 2020) to Our Quiet Place by Elitza Gueorguieva (world premiere at Visions du Réel 2021) who will join us in Sarajevo, this programme encapsulates the voices of women who share their struggles and strengths, within the particular language and symbolical space they are captured.

Cineastas invitadas a The Purple Meridians durante el Festival L’Alternativa 2021

Organitzen OVNIRosa Kadın Derneği i Streeen
15, 22, 27 de novembre i 2 de desembre de 2021

Projecte internacional impulsat per OVNI (Barcelona, Espanya), Rosa Kadın Derneği (Diyarbakır, Turquia) i Streeen (Torí, Itàlia). The Purple Meridians reuneix a sis cineastes de cada país per crear un espai on posar en comú els obstacles amb què es troben les dones cineastes a l’hora d’exercir la seva professió i intercanviar propostes de millora, establint una xarxa de suport i d’intercanvi vigent en el futur, en un eix que creua Europa de la frontera oriental fins a l’occidental. Les cineastes catalanes son Anna Giralt GrisRaquel MarquesPilar MonsellRo CaminalLara Vilanova i Lili Marsans.

Exposición “8S8” de Pilar Monsell en el Museo Municipal de Algeciras  

Ayer lunes 13 de septiembre de 2021, se inauguraba en Algeciras la segunda exhibición del proyecto «8S8» dirigido por Pilar Monsell y creado a partir de los materiales de archivo de cine doméstico en soporte Super 8 del «Proyecto mi Vida» de la Filmoteca de Andalucía.

Esta segunda exposición (la primera fue en el Espacio Iniciarte de Córdoba) tiene lugar en el Museo Municipal de Algeciras y podrá visitarte desde hoy hasta el 31 de octubre de 2021.

La muestra cuenta con ocho piezas audiovisuales que van acompañados de ocho textos creados ambos por la autora y sonorizados por Hamid Martín.

+ Noticia: https://www.europasur.es/algeciras/ayuntamiento-inaugura-exposicion-8s8-reforzar-cultura_0_1610539724.html

Pilar Monsell en «The Purple Meridians»

La cineasta cordobesa Pilar Monsell ha sido seleccionada entre las cineastas españolas que formarán parte del proyecto internacional The Purple Meridians dedicado al debate y creación de redes en torno al reclamo de la paridad de género en la industria cinematográfica. En los encuentros, debates y proyecciones participan cineastas de España, Turquía e Italia. El proyecto está organizado por The Observatori de Vídeo No Identificat (Spain), Streeen.org (Italy) and Rosa Kadın Derneği (Turkey), apoyado por Eurimages Gender Equality Sponsorship 2021.

Más info en http://purplemeridians.org/

Pilar Monsell en el Webinar «Documental Feminista en España»

Del 15 al 17 de septiembre, el proyecto de investigación «Articulaciones de Género en el Documental Español Contemporáneo, una perspectiva interseccional» organiza un seminario online que pretende acercarse a las prácticas feministas presentes en el documental contemporáneo producido en el Estado español. 

Además, el seminario estará acompañado por un ciclo cinematográfico del 13 al 27 de septiembre, que permitirá conocer hasta 12 títulos de la no-ficción feminista contemporánea a través de la plataforma online Mujeres de Cine.

Las cineastas Pilar Monsell y Margarita Ledo compartirán un Conversatorio titulado «No trabajéis gratis, ¡a la mierda!» que será moderado por Núria Araüna y que tendrá lugar el 15 de septiembre a las 12.3h. La película «Una revuelta sin imágenes» dirigida por Pilar Monsell podrá verse durante estos días en el ciclo que se organiza conjuntamente con la plataforma Mujeres de Cine.

Las inscripciones ya están abiertas.

>>>> Más info sobre el Webinar y el Ciclo «Documental Feminista Español Contemporáneo»

«Foco Pilar Monsell» en el Tributo S8 del Centro de Cultura de España en México.

El Centro de Cultura de España en México dedica el mes de agosto de 2021 a celebrar un tributo al S8, programando toda una serie de películas propuestas junto a la Mostra. El (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico nace en 2010 en la ciudad de A Coruña, en Galicia, al norte de España. El principal foco del festival es desde esa primera edición el cine experimental y la creación contemporánea, con especial atención a la realizada en formatos de cine analógico. El (S8) es una Mostra no competitiva, donde además de los diferentes programas, focos, retrospectivas, instalaciones y exposiciones que cada año componen su programación, destaca por ser el único evento cinematográfico en España que dedica un espacio específico a la film performances y el cine expandido a través de su sección “Desbordamientos”, seña de identidad del festival.

FOCO PILAR MONSELL

PROGRAMA 3 / 21 y 22 agosto de 2021

Pilar Monsell. Cineasta, licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en Documental de Creación por la UPF (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona). Combina su labor como directora con la docencia y el guion y montaje cinematográfico. En su cine explora narrativas que habitan los procesos de movilización y la acción colectiva desde una perspectiva feminista. Sus obras se han visto en festivales como Doc Lisboa, el Festival de Málaga o L’Alternativa de Barcelona, entre otros.

Las flores no quieren viento / 2016 / 16 mm a video / sonido / 9 min

Los gestos de estas ancianas cuidadoras de patios cordobeses vienen de una transmisión de la sabiduría femenina en el trabajo con las plantas que remite incluso a las más antiguas mitologías. Cuando el cine comenzaba, lo femenino andaluz incorpora en sus jóvenes actrices también la relación con los patios y las flores como contexto del arquetipo. Un ejercicio de visionado entre los los gestos y los tiempos de una figuración femenina del sur.

Dos sueños después / 2017 / 16 mm y super 8 a video / sonido / 18 min

Algunos sueños, decenas de habitaciones de hotel, una huida. Un bosque de pinos. Algunas mujeres de espaldas, mirando al mar. El contra-plano de la felicidad. El vacío que se produce en medio de un doble y complejo movimiento: aquel de querer escapar y no ser capaz de dejar atrás aquello que nos lo impide.

Una revuelta sin imágenes / 2020 / 16 mm a video / sonido / 14 min

Una de los levantamientos más desconocidos de la historia en España, es el motín del pan, liderado por mujeres en la ciudad de Córdoba durante el mes de mayo de 1652. No conocemos los rostros ni los nombres de aquellas mujeres. No existe imagen alguna ¿Cómo recuperar los gestos de resistencia de aquellos a quienes no hemos podido ver?

Link de visionado de las películas: vimeo.com/user/4758629/folder/5070545

+ info en http://ccemx.org/evento/tributo-s8/

«Ensayo para una revuelta» seleccionado en el CDPAI 2021

El Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos anuncia su selección 2021, entre los que cuenta el nuevo proyecto de largometraje de Pilar Monsell titulado «Ensayo para una revuelta», producido por la directora junto a Federico Delpero. El proyecto cuenta ya con el apoyo de los fondos Ibermedia Desarrollo.

«Una revuelta sin imágenes» en Mostra de film de dones de Barcelona/ Cinema fora de lloc

> Cinema fora de lloc

Memòries, representacions i esborrats

Programa de curtmetratges a la Festa Major de Sant Pere

Dimarts 29 de juny a les 21.45 h

A la Plaça Mestres Casals i Martorell

En el marc de Memòries veïnes de Casc antic, activitat programada amb Fundació La RodaSindillar. Sindicat de treballadores i cuidadores de la llarLa Bonne. Centre de Cultura de dones Francesca Bonnemaison, Drac Màgic i BornLab.

Una revuelta sin imágenes
Pilar Monsell, Espanya, 2020

Memorias, norias y fábricas de lejía
María Zafra, Espanya, 2010. 17’

CC13
Daniela Ortiz i Xose Quiroga, Espanya, 2013. 20’

Pilar Monsell en DIES CURTS / Filmoteca de Catalunya

Los próximos días 23, 30 de abril y 4 de mayo, la Filmoteca de Cataluña dedica algunas sesiones a los trabajos cinematográficos de Pilar Monsell, haciendo hincapié en una selección de sus cortometrajes (2016-2020) y proyectando también su primer largometraje «África 815» (2014). Las sesiones contarán con la presencia de la directora en debate acerca de su proceso creativo en la producción de cortometrajes y largometrajes.

Más información sobre las sesiones:

https://www.filmoteca.cat/web/es/node/43651?fbclid=IwAR0oN8WX0lkiEnltoLimaqGbSblliX7JWU_zPFIhUVh7ej0ANNRTeebFhz0

«Hacer (la) Historia» reseña de «Una revuelta sin imágenes» en Imaginación Radical

«La cinematografía de Pilar Monsell es generosa porque devuelve. La expropiación de las tierras comunales por un sistema que se quiso capitalista correría en paralelo por la expropiación del cuerpo de la mujer. Hoy, la directora de «Una revuelta sin imágenes» expropia las imágenes de Julio Romero de Torres para devolvérselas a la historiografía deseada de las mujeres.»

Muchísimas gracias a la artista e investigadora Julia Martos por tan bello texto publicado en su prometedor «Archivo Crítico de Feminismos Fílmicos: Imaginación radical».

Pilar Monsell en el Jurado del Festival Zinegoak 2021

Zinegoak ha dado a conocer hoy los nombres de las personas que conformarán los distintos jurados de la sección oficial. El festival mantendrá sus tres secciones oficiales: FIK (ficción), DOK (documental) y KRAK (nuevas narrativas). Cada sección contará con tres personas en su jurado oficial.
En Zinegoak contaremos con un jurado plural, con amplio conocimiento cinematográfico, ligado a la diversidad sexual y de género y de ámbito local, estatal e internacional.
El jurado DOK estará compuesto por la actriz y directora chilena Nicole Costa (ganadora del mejor documental en la pasada edición de Zinegoak por El viaje de Monalisa); la cineasta y artista cordobesa Pilar Monsell (directora de obras como Distancias, Africa 815 –ganadora de mejor documental en Zinegoak 2015– o Dos años después); y el director de Euskal Zine Bilera de Lekeitio, Xabier Arrate.

+ Sigue leyendo: http://zinegoak.com/jurado-internacional-de-zinegoak-2021/

«Una revuelta sin imágenes» entre las preferidas de CTXT de Documenta Madrid 2020.

«¿Cómo hacer un documental sin grabaciones? Esa es la pregunta que recorre esta obra de Pilar Monsell donde se narra, a través de imágenes de la Córdoba actual, la revuelta del pan de mayo de 1652. Motín de subsistencia en medio de la debacle del reinado de Felipe IV, fue protagonizado inicialmente por mujeres ante la muerte por inanición de un niño. Obra, claro, sobre la dificultad de la no ficción histórica sin contar con grabados o testimonios directos, en el fondo resulta una eficaz reivindicación de la historia de la mujer antes de su emancipación contemporánea.» Por Julio Tovar.

Leer artículo completo: CTXT: Los mejores documentales de Documenta Madrid.

«Una revuelta sin imágenes» nominada a Mejor Cortometraje de No Ficción en los Premios ASECAN del cine andaluz 2020.

Nuestra película «Una revuelta sin imágenes» (pilar monsell, 2020) ha sido nominada como Mejor Cortometraja de No Ficción en los Premios ASECAN del cine andaluz 2021. Más información en el link.

https://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/asecan-nomina-varios-cordobeses-premios-cine-andaluz-2021_1403043.html

Crítica de «Una revuelta sin imágenes» por Belén Paladino en Revista Caligari.

«Una revuelta sin imágenes parece estar guiada por la pregunta que enuncia su directora: ¿cómo recuperar las resistencias que no podemos ver? Y su respuesta es tender ese hilo que une a mujeres de distintas épocas en una lucha común. Porque aún sin saberlo, hay una continuidad entre las luchas del pasado y las actuales. Cargamos con ese dolor en el cuerpo y las ansias de transformarlo todo. La lucha como un gran tesoro, como un gran legado.»

Premio Triángulo Cultura a Pilar Monsell por la dirección de «ELLAS»

COGAM, el colectivo LGTB+ de Madrid otorgó ayer viernes 18 de diciembre el Premio Triángulo de Cultura a Pilar Monsell, directora de ‘Ellas’, un reconocimiento a la labor de personas y organizaciones a favor de la igualdad y la diversidad. ‘Ellas’ es un documental que aborda la realidad de cinco mujeres trans llevado a cabo por otras tres mujeres que realizan un excelente trabajo, haciendo posible un documental necesario para entender a las mujeres trans. Éstas son Pilar Monsell, directora y guionista del documental, Raquel Fernández Núñez, directora de fotografía, e Isabel Duran, productora ejecutiva.

https://premium.atresplayer.com/documental-ellas/noticias/premio-triangulo-cultura-cogam-pilar-monsell-directora-ellas_202012185fdd0ec07cfbb20001d51a9c.html

Dignidad y memoria histórica entre las mejores películas del FICX .

En diario.es destacan algunas de las mejores películas del Festival Internacional de Cine de Gijón en torno a la dignidad y la memoria histórica, mencionando la nuestra Una revuelta sin imágenes: «La cineasta e investigadora Pilar Monsell nació en Córdoba pero nunca le hablaron de esta revuelta. A través de este documental no solo rescata la historia de aquellas mujeres, sino que se interroga sobre la reconstrucción de la memoria cuando no existen imágenes que narren lo acontecido».

https://www.eldiario.es/cultura/cine/dignidad-memoria-historica-vertebra-mejores-peliculas-58-ficx-ecuador-edicion-online_1_6459258.htmlfbclid=IwAR2OZnqdvCmQaN4dlwdLkHEYEwmXpN2P0AkEGtHjPLHLdgxhO5Uu7kGKmWE